domingo, 2 de junio de 2013

De Portugal a... [crítica, para Doce Notas, del "Outre-Mers" del Choeur L'Echelle]

De Portugal a Brasil, pasando por Cuenca
Las resonancias del órgano histórico de la catedral de Cuenca se unen a las irregulares voces del conjunto francés para traernos la ignota obra de Marcos Portugal. 

Outre-Mers. Obras de Marcos Portugal y Caroline Marçot. Olivier Houette [órgano], Choeur L’Echelle – Bruno Procopio y Charles Barbier. Paraty [312214].


  Existen en la historia de la música occidental muchos nombres, talentos que quizá han pasado a la historia tan solo por una pequeña obra en su legado a la humanidad, otros de los que directamente apenas se ha oído hablar, a pesar de tener un corpus compositivo amplio y bien valorado en su tiempo. Este último parece ser el caso de Marcos Antonio Portugal, compositor lisboeta que desarrolló su carrera a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y que transitó entre Portugal y la colonia de este en el Nuevo Mundo: Brasil. De carrera exitosa, sus obras eran bien conocidas en buena parte de Europa. Estudió en Portugal e Italia, y tuvo que emigrar a Brasil en 1811 con motivo de las guerras que acechaban Europa en aquel momento. Desarrolló una carrera operística de cierta importancia, siendo este, quizá, el género más representativo en su catálogo, junto a la obra religiosa.

  En el presente registro discográfico se da cuenta de esta segunda faceta, poniendo en liza la que es posiblemente su obra religiosa más afamada, la Missa Grande, datada entre 1782 y 1790. Compuesta en la tonalidad de Mi bemol mayor, se encuentran al menos unos 80 ejemplares manuscritos existentes de la misma –completos e incompletos–, repartidos entre unos 29 archivos de Portugal y Brasil, además de unas 15 versiones de la obra, lo que es buena muestra de la importancia de esta obra en el país luso y su colonia, pues supone un verdadero paradigma de la música sacra de sendos países a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. La versión que se graba es la correspondiente al acompañamiento organístico a la manera de basso continuo –que se cree encargo de un aristócrata desconocido–, visión extraordinariamente personal en contraposición a la orquestal más convencional. La obra es un verdadero crisol estilístico, pasando de una estética barroca a una clasicista en movimientos contiguos, llegando incluso a incorporar ciertos sonoridades más novedosas, que nos trasladan ya hacia sonoridades más decimonónicas. Destaca el colorido rítmico aplicado a buena parte de los movimientos, convirtiendo la misa en una alabanza bastante jubilosa. El contraste entre las partes corales y las solísticas es otra de sus principales características. El acompañamiento organístico es un dechado de la sonoridad y la estética de la música para tecla en el Portugal de finales del XVIII. Se completa la misa con las partes del propio en canto llano, logrando gran belleza en el uso de los diversos timbres para su interpretación.

  La versión que se nos presenta aquí muestra numerosos altibajos. El sonido del Choeur L’Echelle es interesante cuando se aúnan todas las voces –quizá algo escasos los cuatro cantores por parte utilizados–, con un sonido equilibrado, empastado y brillante, pero se difumina poderosamente en las partes a solo. Únicamente los papeles del tenor Hervé Lamy y la soprano I Luanda Siqueira pueden salvarse de la quema, siendo netamente mejorable el de ambos bajos –el sonido engolado es más que evidente–, la alto –con problemas técnicos y un timbre poco agraciado– y sobre el de Charles Barbier, tenor, pero que hace las partes solistas de la soprano II, destacando sus agudos muy forzados y su desagradable timbre. Una mala elección por parte del director del conjunto, sin duda.

  El doble órgano Julián de la Orden, construido en la catedral conquense en 1768 y 1770, resuena de manera vigorosa y bien templada, resultando la interpretación del mismo por parte de Olivier Houette lo mejor del álbum, que se completa, además, con dos piezas para órgano solo de otro compositor portugués de finales del XVIII, Dom Melchor López, los Intentos 4 y 7, de cierto tono barroquizante el primero, resultando el segundo –primera grabación mundial, por cierto– todo un ejemplo de la plenitud sonora del órgano y los juegos escalísticos.

  El disco se cierra con una obra completamente ajena en lo estético, una composición para coro solo de la joven compositora parisina Caroline Marçot, que bajo el sugerente título de Quetzal da claras muestras de su profundo conocimiento y dominio del lenguaje coral. Obra creada en 2002 –también primera grabación mundial–, despliegue de bellas sonoridades, en la que las disonancias y la sucesión de acordes sinuosos parecen hacer navegar las delicadas líneas melódicas, supone –como ella misma explica en las notas del disco– una auténtica amalgama sonora de cuatro cantos: una canción pastoril, una nana de Guadalupe, un lamento amoroso de marineros bretones y una breve serenata corsa, procedente de La Martinica. Obra de complejidad considerable, sobre todo en el aspecto rítmico y en la afinación –la mezcla de los distintos cantos hace por momentos la obra un tanto caótica–, es con seguridad el momento más brillante en cuanto al concurso del conjunto vocal francés, logrando aquí esas altas cotas por las que es reconocido en buena parte de Europa.

  Solvente la dirección de Bruno Procopio en la Missa Grande, a la que aporta una visión más sosegada, solística y arcaizante, dejando el lado más coral y contemporáneo en las manos de Barbier, que se muestra aquí un acreditado conocedor de esta estética.
  Un disco interesante en cuanto a lo que el rescate de la figura de Marcos Portugal supone, amén de que la escucha de la preciosa sonoridad del órgano conquense es siempre un placer, pero en el que tanto música como interpretación no destacan por su brillantez, exquisitez ni solvencia superlativa.

Publicado en Doce Notas el 25-V-2013

No hay comentarios: